División de Bibliotecas

Capacitación Bibliometría incites

Herramientas para el análisis de la producción científica

Junio 6 de 2023

2 p.m

Enlace de conexión

CONCURSO CUENTO CORTO

DE CUENTO CORTO

Envíalo hasta

17 de septiembre

Bases del concurso

en este enlace

Capacitación VirtualPro

Herramientas para la Gestión de Conocimiento especializada en Procesos Industriales y Administrativos

Junio 7 de 2023

2 p.m

Enlace de conexión

Capacitación Notinet

Información jurídica, tributaria y empresarial

Junio 14 de 2023

2 p.m

Enlace de conexión

NUEVA BASE DE DATOS:

DIGITALIA PUBLISHING

Accede a su consulta

en este enlace

Twitter
Facebook
Youtube

El desarrollo del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Valle ha sido paralelo al desarrollo de la misma Universidad. Antes de la creación del Departamento de Bibliotecas en el año 1963, las Bibliotecas en la Universidad se crearon por iniciativa de los Decanos de las Facultades existentes y cada una de ellas tenía su propia Biblioteca. En todos los casos las bibliotecas se crearon y desarrollaron como soporte a los programas de enseñanza. 

Las primeras bibliotecas que se crearon en la Universidad fueron:

Ingeniería Química (1945).

Electro-Mecánica (1946).

Arquitectura (1947).

La Biblioteca Central, de carácter eminentemente humanístico se creó por iniciativa del entoces rector, Doctor Mario Carvajal en 1955.

Economía (1959).

Ingeniería Sanitaria (1960).

Medicina (1962).

Para el año de 1962 el número de volúmenes de las Bibliotecas era de 17593, y existían 1015 revistas por título.

Actores que han marcado la historia de la División:

  1. En 1962 el asesor de la Fundación Rockefeller, Mario Malczewski, Director de la Biblioteca de la Universidad de Washington Seatle, presenta al rector, Doctor Mario Carvajal, un informe de su asesoría y recomendaciones para el desarrollo administrativo, colecciones y servicios bibliotecarios en la Universidad del Valle. A raíz del informe del Doctor Malczewski, en 1963 surge un Departamento de Bibliotecas, caracterizado por la centralización, tanto administrativa, como de sus colecciones. Esta centralización se hace con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Durante esta década el desarrollo de las colecciones de biblioteca es sustancial debido al soporte económico de la Fundaciones Rockefeller. y Kellog. Esta última para colecciones de Salud. 
  2. En la década de los años 70's, la Biblioteca presenta un gran cambio operativo debido al traslado a la Ciudad Universitaria y la construcción de un edificio propio para la Biblioteca, con un área construida de 18000 metros cuadrados, el edificio de Bibliotecas más grande construído en el país con este propósito. Durante esta época también hay un gran desarrollo en las colecciones y los servicios gracias al préstamo del BID a la Universidad. A mediados de los 70's y la década de los 80's ocurre la peor crisis para la Biblioteca y es la falta de fondos para financiar las colecciones de revistas suscritas gracias al apoyo de la Rockefeller y el BID, podríamos calificar la época de la "Crisis Financiera". 
  3. Durante los 90's y específicamente en 1992, la administración consideró fundamental el apoyo a la Biblioteca asignándole fondos del proyecto estampilla en un promedio de 400 millones de pesos anuales.